Programa Después del Cáncer

La mejora de la percepción, la detección precoz, el diagnóstico, y el tratamiento del cáncer han comportado en las últimas décadas un aumento de la supervivencia. En Cataluña, el 2012 había unas 107.778 personas que convivían con un diagnóstico de cáncer (60.606 hombres y 47.172 mujeres). Se constata que el aumento anual de supervivientes de cáncer se sitúa cerca del 1,6% en mujeres y del 1,7% en hombres.

 '¿Después del cáncer, y ahora qué?'

"¿Después del cáncer, y ahora qué?" muestra las dificultades de las personas que superan el cáncer. El testimonio de Vicky, Joan, Jose Antonio y Bernat nos enseñan de primera mano que la enfermedad y su tratamiento pueden dejarnos secuelas físicas y emocionales, dificultades para la reinserción laboral y para acceder a productos financieros y seguros. Nos encontramos delante de una paradoja: La sociedad invierte muchos esfuerzos y recursos en la cura del cáncer, pero una vez superada la enfermedad parece que se olvida de las necesidades del colectivo de supervivientes. Con la mejora de los tratamientos el número de personas que superan la enfermedad es cada vez más alto. Por eso en FECEC creemos que debemos estar preparados para ofrecer soluciones y dar respuestas a las necesidades de los supervivientes al cáncer, para reducir la fragilidad a la que se ven expuestos y expuestas.  

#despuésdelcáncer

Testimoni supervivents de càncer, José Antonio Jose Antonio pide a su empresa un puesto de trabajo adaptado.
Testimoni d'en Bernat Bernat encomienda vitalidad y optimismo pese a las seqüelas físicas.
Testimoni de la Viki Viky propone una reinserción laboral flexible y paulatina.
testimoni supervivents de càncer, Joan Joan denuncia dificultades para acceder a productos financieros.

Página web actualizada 12/04/2022

La FECEC ha puesto en marcha el primer espacio digital en Cataluña dirigido exclusivamente a las personas que han superado o cronificado la enfermedad del cáncer.

foto despresdelcancer

Esta portal ofrece, entre otros, la cobertura de necesidades operativas concretas como el manejo de secuelas del tratamiento, consejos dietéticos, asesoramiento laboral y educativo, etc. La persona debe pasar de estar en manos de los demás a estar en manos de ella misma.

Desde aquí se puede acceder: www.despresdelcancer.cat

Pàgina web actualitzada 12/04/2022

"Qué hacer cuando aparece el cáncer en el trabajo" es un programa de apoyo a empresas y trabajadores que se está instaurando como prueba piloto en la Comarca del Vallès Oriental.

cancer feina

"Què fer quan apareix el càncer a la feina"Los destinatarios directos del proyecto son las micro, pequeñas y medianas empresas, así como los autónomos y trabajadores que actúan en el Vallès Oriental.

Los objetivos del programa son:

  • Acompañar y apoyar durante el proceso a los agentes implicados para mejorar la experiencia del cáncer en el trabajo.
  • Contribuir a evitar la estigmatización del colectivo en el ámbito laboral
  • Mejorar, dentro de lo posible, las posibilidades de las personas que viven con cáncer de mantener o de retomar un rol laboral activo después del diagnóstico y del tratamiento del cáncer.

Qué ofrecemos:

  • Un asesoramiento personal que atenderá individualmente las demandas de los destinatarios.
  • Recursos de apoyo como "Un golpe de mano en la experiencia del cáncer en el trabajo" que facilitará la gestión del proceso de la enfermedad y la adaptación a las necesidades de los dos agentes implicados - empresa y trabajador- .

Esta prueba piloto, que se instaura en el Vallès Oriental conjuntamente con PIMEC, tiene una duración de 6 meses y cuenta con el apoyo de UGT, CCOO, Hospital General de Granollers, Centros de Atención Primaria de la comarca, entidades federadas de la comarca y asesorías laborales.

Puedes descargarte el díptico aquí: 'Cáncer en el trabajo'

Pàgina web actualitzada 12/04/2022

La mayoría de personas que han sufrido un cáncer de mama tienen dificultades para reincorporarse a su puesto de trabajo. Esta es una de las evidencias que muestra el estudio del mes de mayo de 2015 encargado por la Federació Catalana d’Entitats contra el Càncer (FECEC) titulado: “Estudio para la mejora de la integración y reincorporación laboral de las mujeres que han sufrido cáncer de mama”.

Delante de esta realidad, FECEC, quiso poner sobre la mesa un debate en el que por primera vez se reunieran profesionales de diferentes sectores involucrados: Empresas, sector sanitario, sindicatos, entidades, y testimonios de la realidad. El debate tuvo lugar el pasado 12 de octubre en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, bajo el título: Reinserción laboral y el cáncer de mama.

El objetivo de esta jornada fue abordar como se trata este tema dentro de las empresas y el mundo laboral, las diferencias entre las empresas grandes y pequeñas, cuáles deben ser las buenas prácticas a divulgar, qué dificultades surgen, y qué mejoras pedir a la administración y a los servicios sanitarios.

El programa de la jornada incluyó el debate ‘¿Qué sabemos de la reinserción laboral después del cáncer de mama?’ a cargo del Dr. Oriol Ramis, epidemiólogo director de Epirus, la Dra. Montserrat Montse Muñoz, coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital Clínic, y la directora de curas del Institut Català d’Oncologia, Tàrsila Ferro.

A continuación tuvo lugar la charla sobre el tema: ‘¿Qué respuestas dan las instituciones?’ con la Dra. Pilar Varela, encargada de la Área de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión de Personal del Hospital Clínic, la Dra. Consol Lemoche, subdirectora general de avaluaciones médicas del l’Institut Català d’Avaluacions Mèdiques, y el abogado laboralista de Bufet Antràs, Bernat Antràs.

Seguidamente Anna Delclos, directora de Cataluña Fundación Randstad, el Director de la Fundación Pimec, Ramon Vila y la responsable de Salud Laboral de CCOO, Loly Fernandez, participaron en la ponencia titulada ‘¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?’. 

Finalmente se concluyó que existe la necesidad de hacer un trabajo conjunto entre todos los agentes implicados para superar las dificultades laborales que sufren las personas que han superado el tratamiento. Esto incluye dar más información a los pacientes sobre las actuaciones del Institut Català d’Avaluacions Mèdiques (ICAM).

Podéis descargaros las presentaciones:

Aquí teneis el estudio 'Reinserció laboral i càncer de mama'.


Vea la nota de prensa con las conclusiones del debate 

Pàgina web actualitzada 12/04/2022

Se trata de un servicio de orientación laboral gratuito dirigido a los usuarios que han sufrido un cáncer y buscan un trabajo adaptado a las necesidades físicas y/o emocionales derivadas de la enfermedad.

1. reprèn

El objetivo es acompañar y apoyar a este colectivo en su proceso de búsqueda de trabajo, facilitar su acceso a la reincorporación laboral y reducir el estigma.

El servicio evalúa las necesidades de cada una de las personas interesadas para, después, acogerlas al programa Incorpora de ‘La Caixa’. Este servicio ofrece un asesoramiento voluntario y gratuito de orientación e intermediación laboral a las personas que se encuentran en una situación de riesgo de exclusión social para facilitarles el acceso al mundo laboral.

Desde el año 2014 la FECEC trabajar para dar respuesta a las necesidades no resueltas que el estudio sobre cómo Mejorar la experiencia de supervivientes de cáncer evidenció. Estas son la gestión de las secuelas, los problemas económicos y la reincorporación al mercado laboral de este colectivo.

Si quieres acceder al servicio o necesitas más información contacta con la entidad de referencia o directamente con la FECEC llamando al teléfono 93 314 87 53 o al mail treballsocial@juntscontraelcancer.cat

Descárgate el díptico aquí.

Pàgina web actualitzada 12/04/2022

La FECEC y la entidad Medicina Lliure han llegado a un acuerdo a través del cual la federación ofrece la posibilidad que los pacientes de cáncer de sus entidades que no tengan ninguna mutua privada puedan acceder a diferentes servicios médicos privados sin restricciones por el hecho de la enfermedad.

De este modo, la FECEC pretende ofrecer una solución y dar acceso a servicios de medicina privada a aquellas personas que no tienen mutua y les gustaría poder tener el acceso durante la enfermedad, y después del cáncer. Además de las secuelas físicas, este colectivo se enfrenta a dificultades en el ámbito laboral y para acceder a productos financieros y seguros de todo tipos.

Con este acuerdo, Medicina Lliure ofrece una tarjeta que da derecho a acceder a un cuadro médico privado con más de 3.500 médicos y centros asociados en toda Cataluña con precios preferentes, siempre con una media del 50% de descuento y muchos más servicios para ahorrar en el gasto médico.

La tarjeta médica incluye también, por un coste anual de 30 euros un Seguro de Viaje al Extranjero de alta cobertura, una Póliza dental con servicios gratuitos y orientación médica telefónica.

Las visitas médicas a todas las especialidades tienen un coste de 28 euros (médico de familia, pediatra, ginecólogo, traumatólogo y todo el resto de especialidades médicas, así como acupuntura, homeopatía, etc.). También incluye pruebas médicas e intervenciones de cualquier especialidad

Esta opción que ofrece la federación se enmarca dentro de su programa ‘después del cáncer’ dirigido a personas que han superado la enfermedad. El objetivo es cubrir las necesidades de este colectivo para reducir y comprender mejor la fragilidad a la que están expuestas estas personas y contribuir a evitar el estigma y la discriminación que se pueda derivar.
Si te interesa acceder a este recurso, ponte en contacto con nosotros llamando al teléfono 93 314 87 53 u on line, accediendo a Planes y eligiendo FECEC como colectivo:  http://www.medicinalliure.com/ca/plans/

Pàgina web actualitzada 12/04/2022

FOTOS

VIDEO

MÁS INFORMACIÓN 

Este es un estudio que recoge datos cualitativos sobre la situación de miles de mujeres con formación y experiencia que no lo tienen nada fácil para retomar su vida laboral.

 

Este es un estudio para mejorar la comprensión de las necesidades de las personas que han sufrido la enfermedad. El estudio explora las vivencias de las personas afectadas y de los profesionales explorando la experiencia de las propias entidades y validando en nuestro entorno los resultados.